AFELMA, Juristas Contra el Ruido y ATEDY firman un manifiesto para que las Administraciones públicas actúen con rapidez para mejorar el aislamiento acústico y la calidad de vida de las personas
Madrid, 23 de junio de 2022.- La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (AFELMA), la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (ATEDY) y la Asociación Juristas Contra el Ruido han firmado el manifiesto “Mejorar el aislamiento acústico de los inmuebles y la calidad de vida de las personas”. Con esta iniciativa, las tres asociaciones buscan hacer un llamamiento las Administraciones públicas para que adopten las medidas oportunas para aumentar las exigencias de aislamiento acústico de los inmuebles, y de esta manera, mejorar la calidad de vida de propietarios, inquilinos y vecinos en general.
En España, un 65% de la población vive en pisos siendo uno de los países con el porcentaje más alto. Sin embargo, la mayor parte de estas viviendas fueron construidas con estándares de calidad significativamente inferiores a los actuales y ello se traduce en un aislamiento insuficiente frente al ruido. Pero lo que es peor: no se ha actuado ni siquiera ahora, cuando disponemos de las técnicas y materiales necesarios para mejorar la situación del ruido, y la normativa sigue siendo claramente insuficiente, y las mejoras que se imponen a nivel de aislamiento frente al frío o el calor no tienen en cuenta la protección frente al ruido e incluso permiten que empeore.
De hecho, la exposición al ruido en el hogar provoca dificultades para conciliar el sueño, estrés y ansiedad, falta de privacidad y otras consecuencias negativas para el descanso, la salud y la convivencia entre vecinos. Además, según la Organización Mundial de la Salud, el exceso de ruido interfiere con las actividades diarias en el hogar, el trabajo y la escuela, reduciendo el rendimiento y provocando cambios de carácter. Por otra parte, advierte de que puede causar trastornos del sueño, efectos cardiovasculares y también psicológicos y fisiológicos.
Según datos de 2020 del INE, un 21,9% de los ciudadanos declaraba problemas de ruidos producidos por vecinos o del exterior, o lo que es lo mismo: 10.369.650 personas en España. Sin embargo, las normas sobre acústica en nuestro país son de las más laxas en Europa. Y más allá de las mejoras en el Código Técnico, -que son muy necesarias-, existen también medidas que pueden tomarse a nivel autonómico o local para fomentar que cuando se haga una reforma en una vivienda o en un local que desarrolle una actividad molesta, también se mejore el aislamiento frente al ruido, utilizando para este fin soluciones constructivas adecuadas.
“La firma de este manifiesto es el resultado de la demanda de la sociedad por la eliminación o reducción del ruido. Una reivindicación que se ha hecho aún más presente como consecuencia del tiempo que hemos tenido que permanecer en casa con motivo de la pandemia, conviviendo con estos ruidos incluso en nuestras horas de trabajo o estudio. Por eso, es necesario recurrir a soluciones que permitan mejorar el confort acústico utilizando los materiales adecuados para ello, que además no suponen un coste adicional. El único requisito es tener en cuenta los aspectos acústicos y realizar correctamente la ejecución de la obra” comenta la secretaria general de AFELMA, Mónica Herranz.
Para Yago Masso, director general de ATEDY, “nuestro manifiesto llega cuando estamos en un momento inmejorable para frenar las consecuencias de la contaminación acústica en viviendas dada la posibilidad de solicitar subvenciones para la rehabilitación procedentes de los fondos Next Generation de la Unión Europea. Por este motivo, si no se actúa ahora, antes de que venza el plazo para solicitar estas ayudas, se perderá una oportunidad única para dejar de ser uno de los países que más padece el ruido dentro nuestras viviendas”.
En palabras de Yomara García Viera, presidenta de Juristas Contra el Ruido, “la Administración debe establecer y facilitar las condiciones que hagan posible el “derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”, reconocido en el artículo 47 de la Constitución. Por ello, con este manifiesto, demandamos que las actividades contaminantes adopten medidas correctoras en origen, en la fuente, incluidas las de aislamiento y acondicionamiento, cuyo incremento y exigencia también se propone, pues no cabe derivar la responsabilidad a las personas afectadas por el ruido y la contaminación acústica”.
Con este Manifiesto, Juristas Contra el Ruido, AFELMA, ATEDY buscan que las Administraciones públicas actúen con la mayor rapidez y eficacia posible para mejorar la regulación legal del aislamiento acústico y la calidad de vida de los ciudadanos, y animan a otras organizaciones y actores de la sociedad civil a unirse a este llamamiento.
Sobre AFELMA
AFELMA es la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes que representa a todas las empresas productoras de lana mineral en el mercado español.
Fue creada en 1979, como entidad sin ánimo de lucro, para dar a conocer la calidad de los productos de lana mineral y promover la adecuada aplicación del aislamiento térmico, acústico y la protección contra incendios.
Su objetivo principal es la mejora de la calidad edificatoria en España, favorecer el bienestar y la calidad de vida de las personas y contribuir a un futuro más saludable, seguro y sostenible haciendo uso de la lana mineral.
Sobre ATEDY
ATEDY es la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso, una organización de ámbito nacional que engloba a fabricantes de yesos, escayolas y sus derivados. Desde 1973, vela por representar, defender y promover los intereses de sus asociados.
Tiene como objetivos la mejora del control, desarrollo y difusión de los derivados del yeso y de las calidades de los mismos, así como de la investigación de nuevas técnicas y procedimientos.
Sobre JURISTAS CONTRA EL RUIDO
JcR es una Asociación que desarrolla su actividad en todo el territorio nacional. Está integrada por profesionales del Derecho, sensibilizados y especializados en la temática ambiental acústica, y pretende combatir jurídicamente las causas y los efectos del ruido, promover la concienciación, facilitar información sobre la contaminación acústica, colaborar con otros profesionales y organismos en la lucha contra el ruido y cualquier otra actuación similar.
Fue creada en 2001 y trabaja desde hace 20 años en el ámbito de la lucha contra el ruido, participando en jornadas sobre contaminación acústica, algunas de ellas organizadas por Ayuntamientos, así como en conferencias y charlas a asociaciones de vecinos y centros escolares.
Contactos para prensa:
Grayling
Adrian Elliot / Andrea Rodríguez-Miñón
andrea.rodriguez@grayling.com
687 964 908/ 670 407 397