NUEVA CONSTRUCCIÓN-REHABILITACIÓN

Las Lanas Minerales se adaptan muy bien a las nuevas necesidades de la Arquitectura Moderna, que busca soluciones cada vez más ligeras y de fácil colocación que cumplan los principios de resistencias mecánicas. Para lograr este objetivo se necesitan revestimientos protectores ligeros y permanentes en el tiempo. Por ello, las Lanas Minerales se emplean en todos los subsectores: residencial, industrial, comercial, administrativo, docente, sanitario…tanto en nueva construcción como en la rehabilitación de edificios.

Las Lanas Minerales pueden encontrarse en cubiertas, fachadas, suelos, falsos techos, divisorias, conductos de aire acondicionado, protección de estructuras, puertas, mamparas, cerramientos exteriores, forjados.
El ahorro energético, la protección contra el fuego y la reducción de los niveles de ruido no sólo son necesarios en las nuevas construcciones, sino que son necesidades que hay que satisfacer en los edificios rehabilitados. De hecho, el Código Técnico de la Edificación también incorpora exigencias en este ámbito.

ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN LA CASA QUE AHORRA (OCTUBRE 2015)

Establecer el impacto de determinadas medidas fiscales en la economía del país, ha sido el objetivo de este estudio realizado por la consultora Pricewaterhouse Cooper, PwC, a partir de los datos y conclusiones del estudio de coste elaborado por CENER. Estas medidas fiscales consisten en modificar los actuales impuestos sobre el IBI, IRPF, IVA y otros de manera que se obtienen beneficios indirectos mediante la reactivación de la demanda, la creación de puestos de trabajo, el incremento del PIB, etc. Accede al estudio con un clic.

NECESIDAD DE UN PACTO Y CIFRAS DE REHABILITACIÓN

AFELMA solicitó en mayo de 2012 que el Gobierno liderase un gran PACTO por la rehabilitación y coordinase los esfuerzos del sector público y de los agentes privados que se den cita en el mismo. Los objetivos estratégicos de este pacto, según la asociación, son los de promover la eficiencia energética, la calidad acústica y el empleo.

Según un reciente estudio de Climate Strategy & Partners para EURIMA (1) sobre “Mecanismos de financiación para la rehabilitación de edificios en Europa” , basado en documentos oficiales de la Comisión, la UE tiene unos índices de rehabilitación energética de edificios por debajo del 50% necesario para alcanzar los objetivos de eficiencia energética en la edificación que señala la Directiva para el año 2020 y lejos del óptimo económico, estratégico (reducción de la dependencia energética) y ambiental.

El panorama es aún peor en España, ya que el porcentaje de edificios rehabilitados apenas representa una media del 0,4% anual desde el año 2.000, según los datos de Fomento y del INE. Este escaso porcentaje se ve agravado porque los edificios rehabilitados no tienen porque satisfacer ninguna exigencia térmica ni acústica.

El ejercicio 2011 confirma el escaso volumen de obras de rehabilitación y el efecto de la crisis en su evolución, de hecho el número de visados de obras de reforma de viviendas y edificios (63.000) experimentó una caída del 14% sobre 2010. Por todo ello, la rehabilitación no juega un papel determinante para aliviar la situación del sector de la construcción.

La puesta en marcha de este PACTO es un primer paso para crear programas de ayuda que tengan la capacidad para estimular inversiones anuales (públicas y privadas) del orden de 5.000 millones de euros, aproximadamente un 0,5% del PIB, que es la parte baja de la horquilla que el estudio recomienda a los países de la UE, señalando en el 0,8% el otro extremo. Este nivel de inversiones es del mismo orden de magnitud que AFELMA apuntaba en su plan de rehabilitación de noviembre de 2009.

LO QUE OCURRE EN OTROS PAÍSES

El papel del Gobierno es relevante y primordial para poner en marcha este PACTO, porque es el ejecutivo el que debe marcar los programas de actuación, impulsar las ayudas públicas necesarias para alcanzar el objetivo de rehabilitaciones establecido y atraer los esfuerzos de diferentes agentes privados: bancos, compañías energéticas, empresas de servicios energéticos…

Ha sido así como Alemania, con un sector público que fijó el compromiso de rehabilitación anual del 3% de los edificios ha desarrollado programas de ayudas públicas por los que la banca pública ofreció a la banca privada 27.000 millones de Euros en cuatro años a bajo interés, 2,75%, para rehabilitar un millón de viviendas, que a su vez generaron otros 27.000 millones de inversión.

El compromiso del 3%, representaría en España un volumen de rehabilitaciones de alrededor de 300.000 edificios.

Por su parte el Reino Unido ha puesto en marcha programas en los que la rehabilitación se asocia a la factura energética de la vivienda de tal modo que las empresas energéticas están obligadas a conseguir ahorros energéticos con los que se financia el coste de la rehabilitación.

Para ver estudio completo haga clic aquí

(1) Eurima: European Mineral Wool Manufacturers Association

Información de contexto

Según la Comisión Europea:

La eficiencia energética ofrece un potencial de ahorro de 100.000 millones de euros y de creación de 2 millones de empleos.

Europa es el mayor importador de energía del mundo: el 80% del petróleo y el 60% del gas. La dependencia energética española se aproxima al 80%.

El 40% de la energía se consume en los edificios, y la mayor parte de esa energía se utiliza en climatización. En España, según el IDAE, el consumo en climatización representa el 48%.

Mejorando la envolvente, podemos conseguir que los edificios consuman un 80% menos de energía.

Hay 200.000.000 edificios en Europa. En España, se aproximan a los 10 millones.